Durante el Foro de UNE TV, el exconsejero del Consejo Nacional Electoral (CNE), Julio Navarro, lanzó una serie de señalamientos sobre la situación política del país, el papel del Congreso Nacional, las divisiones internas en el Partido Liberal, la candidatura de Jorge Cálix y los casos de corrupción que golpeaban a distintas municipalidades.
Bloqueo en el Congreso
Navarro advirtió que “el odio, el sectarismo y el bloqueo dentro del Congreso Nacional se llevaron de encuentro el desarrollo de las ciudades y comunidades”. Señaló que, aunque al actual gobierno le quedaban solo cuatro meses, estaba trabajando como si recién comenzara.
Divisiones en el Partido Liberal
En relación al Partido Liberal, expresó que existían “dos movimientos claros: unos que apostaban a la presidencia con Salvador Nasralla y otros que buscaban retener alcaldías y diputaciones mediante alianzas políticas”.
Yani Rosenthal y el sector empresarial
Navarro afirmó que “Yani Rosenthal parecía estar al acecho para, después de la derrota del Partido Liberal, recuperar los sellos del partido”.
Asimismo, sostuvo que tanto Rosenthal como una parte del sector empresarial en San Pedro Sula veían conveniente un eventual triunfo de Rixi Moncada, a quien describió como “la única que tenía la mayor visión del país”.
Caso Jorge Cálix
Sobre la renuncia de Jorge Cálix, Navarro explicó que, según la ley, cuando dimitía un aspirante correspondía al CNE tomar la decisión, mientras que si lo hacía un candidato electo, la renuncia debía presentarse al Ministerio de Gobernación. Recordó además que uno de los requisitos para aspirar era contar con una constancia de vecindad de al menos cinco años.
A 60 días de las elecciones, calificó como un hecho político relevante la renuncia de Cálix a su candidatura, subrayando que “aseguraba que iba a barrer en las elecciones primarias y hoy anda buscando una diputación donde refugiarse”.
Críticas de otros analistas
El abogado Nery Galo consideró que la actuación de Cálix representaba “una burla a la ley y a la población nacional”, recordando que buscaba un departamento del cual no era oriundo ni vecino.
Por su parte, el dirigente liberal Enrique Ortez cuestionó el ambiente político del país y advirtió que “en esta politiquería de ahora todo se puede y todo se vale”, señalando que el verdadero reto sería comprobar si el órgano electoral actuaría con estricto apego a la ley.
Corrupción en municipalidades
Navarro también se refirió al caso de la Alcaldía de San Pedro Sula, afirmando que “esos alcaldes organizan bandas familiares para saquear las municipalidades”, y advirtió que esta práctica no solo se daba en esa ciudad, sino probablemente en otras partes del país.
“La corrupción no tiene partido”.
Finalmente, sostuvo que la corrupción no respondía a colores políticos, sino que atravesaba toda la clase política hondureña. Reconoció el trabajo de la Fiscalía en las investigaciones y llamó a que las mismas se ampliaran hacia otros sectores.